Durante las Navidades es común encontrar en grandes almacenes y tiendas de licores, baulitos de madera para rellenar con botellas de vino para regalo. Estos baulitos tienen un precio bastante asequible y podemos adquirir uno y reutilizarlo para otros menesteres.
En este caso el material utilizado ha sido estaño pues me pareció más apropiado para la madera basta con que está realizado el baúl.
MATERIALES
Baúl de madera, Estaño, buriles, motivo a repujar, cera, limpiametales, laca para metales, tinte al agua, lija, pinceles, barniz al agua, pegamento de contacto.
REALIZACION
1º.- Limpiar cuidadosamente el baúl y lijar por dentro y por fuera.
2º.- Teñir el baúl del color elegido y volver a lijar, por dentro y por fuera.
3º.- Barnizar el baúl y lijar. Dar al menos 2 manos, acabando siempre con una mano de barniz para conservar el brillo.
4º.- Repujar el motivo sobre el estaño y lacar.
5º.- Pegar el estaño repujado sobre la tapa del baúl con el pegamento de contacto.
Aquí encontrarás tutoriales para realizar todo tipo de manualidades, miniaturas y restauración de muebles. Tambíen pondré consejos para mejorar tus artesanías y algunas descripciones de materiales a utilizar, etc . En pocas palabras: de todo un poco.
bienvenido
A tí, que entras en este blog, te doy mi mas sincera bienvenida y espero que encuentres ideas y soluciones. Al menos que pases un rato agradable con las cosas que aquí se exponen.
viernes, 13 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
Recuperación caja de 6 botellas
En otra entrada anterior expliqué como hacer una lámpara de sobremesa con una caja de vino de una sola botella. Esta vez voy a explicar como reutilizar una caja de 6 botellas de vino.
Lo primero es conseguir una de estas cajas, cosa fácil si esperamos a las Navidades pues las encontramos tiradas junto a cualquier contenedor. Y, muy importante, elegid una que conserve las separaciones interiores para sujetar las botellas pues con ellas conseguiremos el efecto de "arcadas" para nuestra caja.
MATERIALES
Caja de madera para 6 botellas de vino, separaciones que encontraremos dentro de la caja, una varilla de madera de 1 cm. de diámetro, lija normal y fina, tapaporos, pinturas al agua, barniz al agua, cola blanca, sierra pequeña, motivos para dibujar o pegar, tinte al agua.
REALIZACIÓN
1º.- Limpiar todas las superficies tanto las interiores como las exteriores con agua y jabón y dejar secar.
2º.- Lijar todas las superficies, especialmente las separaciones interiores.
3º.- Medir la caja y cortar las separaciones de forma armónica de manera que se adapten a las medidas de nuestra caja y, al mismo tiempo, formen un conjunto bonito.
4º.- Teñir el interior de la caja, lijar y barnizar.
5º.- Dar tapaporos al exterior de la caja y lijar.
6º.- Elegir con cuidado la parte mejor conservada de las separaciones interiores y dar tapaporos a esa cara. Dejar la otra cara sin tratar. Lijar las piezas por todos sus lados.
7º.- Pintar con un color que contraste las piezas interiores sólo por la parte que hemos dado de tapaporos. Seguramente será necesario dar al menos 2 capas de pintura.
8º.- Lijar con la lija más fina todas las superficies pintadas para obtener un perfecto acabado.
9º.- Repetir la operación con el resto de la caja.
10º.- Pegar con cola blanca los arcos a la caja, procurando limpiar bien con un trapo húmedo la cola que rebose para que luego se agarre bien el barniz. Hay que poner especial cuidado con los arcos que han de pegarse sobre la tapa pues una parte se pegará en la caja y la otra parte habrá que pegarla sobre la tapa de forma que, al cerrarse, obtengamos un conjunto continuo.
11º.- Cortar las varilla de madera en trozos del tamaño que pida nuestra caja, para obtener las columnas y lijarlas por un lado para obtener una superficie plana que puede pegarse a la caja. Pintarlas sólo por la parte curva.
12º.- Pintar o pegar los motivos elegidos. En este ejemplo hay motivos pintados (las flores) y el más grande es un motivo en papel recortado y pegado y luego pintado a mano para resaltar el color.
13º.- Barnizar todo el conjunto.
Lo primero es conseguir una de estas cajas, cosa fácil si esperamos a las Navidades pues las encontramos tiradas junto a cualquier contenedor. Y, muy importante, elegid una que conserve las separaciones interiores para sujetar las botellas pues con ellas conseguiremos el efecto de "arcadas" para nuestra caja.
MATERIALES
Caja de madera para 6 botellas de vino, separaciones que encontraremos dentro de la caja, una varilla de madera de 1 cm. de diámetro, lija normal y fina, tapaporos, pinturas al agua, barniz al agua, cola blanca, sierra pequeña, motivos para dibujar o pegar, tinte al agua.
REALIZACIÓN
1º.- Limpiar todas las superficies tanto las interiores como las exteriores con agua y jabón y dejar secar.
2º.- Lijar todas las superficies, especialmente las separaciones interiores.
3º.- Medir la caja y cortar las separaciones de forma armónica de manera que se adapten a las medidas de nuestra caja y, al mismo tiempo, formen un conjunto bonito.
4º.- Teñir el interior de la caja, lijar y barnizar.
5º.- Dar tapaporos al exterior de la caja y lijar.
6º.- Elegir con cuidado la parte mejor conservada de las separaciones interiores y dar tapaporos a esa cara. Dejar la otra cara sin tratar. Lijar las piezas por todos sus lados.
7º.- Pintar con un color que contraste las piezas interiores sólo por la parte que hemos dado de tapaporos. Seguramente será necesario dar al menos 2 capas de pintura.
8º.- Lijar con la lija más fina todas las superficies pintadas para obtener un perfecto acabado.
9º.- Repetir la operación con el resto de la caja.
10º.- Pegar con cola blanca los arcos a la caja, procurando limpiar bien con un trapo húmedo la cola que rebose para que luego se agarre bien el barniz. Hay que poner especial cuidado con los arcos que han de pegarse sobre la tapa pues una parte se pegará en la caja y la otra parte habrá que pegarla sobre la tapa de forma que, al cerrarse, obtengamos un conjunto continuo.
11º.- Cortar las varilla de madera en trozos del tamaño que pida nuestra caja, para obtener las columnas y lijarlas por un lado para obtener una superficie plana que puede pegarse a la caja. Pintarlas sólo por la parte curva.
12º.- Pintar o pegar los motivos elegidos. En este ejemplo hay motivos pintados (las flores) y el más grande es un motivo en papel recortado y pegado y luego pintado a mano para resaltar el color.
13º.- Barnizar todo el conjunto.
lunes, 9 de septiembre de 2013
Recuperación de cajas de tabaco vacías II
A veces nos encontramos con cajas de tabaco de bastante buena calidad, la madera es de mejor clase, tienen bisagras de latón e, incluso, su propio cierre. En este caso suele suceder que el pegamento empleado también es bueno y puede, por tanto, eliminarse de forma fácil.
En este caso podemos decorarlas utilizando pinturas al agua o combinando la pintura con el decoupage.
MATERIALES: Cajas de tabaco vacías, papel de "decoupage" o servilletas, tijeras, pinturas al agua, pinceles, trapos, agua, tapaporos y barniz al agua, lija.
1º.- Limpiar bien toda la caja eliminando los papeles viejos.
2º.- Lijar todas las superficies con lija fina.
3º.- Dar una mano de tapaporos y lijar, dar una segunda mano y volver a lijar.
4º.- Pintar con el color elegido tanto el interior como el exterior.
5º.- Pegar algún motivo bonito sobre la tapa tanto por la parte exterior como la interior.
6º.- Barnizar.

Pero también podemos combinar la pintura con el decoupage, en este caso yo os recomiendo dejar la técnica del decoupage para decorar la tapa.
En ese caso procederíamos como en el caso anterior en los primeros 4 pasos.
5º.- Recortar los motivos a utilizar.
6º.- Aplicar cola blanca a la tapa
7º.- Pegar estos motivos
8º.- Barnizar
En este caso podemos decorarlas utilizando pinturas al agua o combinando la pintura con el decoupage.
MATERIALES: Cajas de tabaco vacías, papel de "decoupage" o servilletas, tijeras, pinturas al agua, pinceles, trapos, agua, tapaporos y barniz al agua, lija.
1º.- Limpiar bien toda la caja eliminando los papeles viejos.
2º.- Lijar todas las superficies con lija fina.
3º.- Dar una mano de tapaporos y lijar, dar una segunda mano y volver a lijar.
4º.- Pintar con el color elegido tanto el interior como el exterior.
5º.- Pegar algún motivo bonito sobre la tapa tanto por la parte exterior como la interior.
Pero también podemos combinar la pintura con el decoupage, en este caso yo os recomiendo dejar la técnica del decoupage para decorar la tapa.
En ese caso procederíamos como en el caso anterior en los primeros 4 pasos.
5º.- Recortar los motivos a utilizar.
6º.- Aplicar cola blanca a la tapa
7º.- Pegar estos motivos
8º.- Barnizar
Recuperación cajas de tabaco vacías I
Hoy vamos a decorar cajas de tabaco, de esas que regalan en los estancos y vamos a empezar por las que son de mala calidad, están realizadas con maderas de bajo coste, no llevan bisagras ni cierres y están todas llenas de papeles pegados difíciles de eliminar.
MUY IMPORTANTE: Estas cajas usan como bisagra el papel que cubre el fondo de la caja, se eleva sobre la pared más alejada y sube hasta la tapa. Es imprescindible no eliminar este papel pues nos quedaríamos sin bisagra.
MATERIALES: Cajas vacías, papel de "decoupage" o servilletas, tijeras, cuter, lija fina, cola blanca, barniz al agua, pinceles, trapos y agua, cierres de latón pequeños y clavitos.
1º.- Quitar la mayor parte de los papeles del exterior que podamos, procurando no tocar el papel que hace de bisagra y conservando el papel del fondo de la caja si está en buenas condiciones.
2º.- Recortar con cuidado el papel de "decoupage" y guardar los motivos en un sobre para que no se pierdan.
3º.- Con el cuter cortaremos unos 2 mm. los bordes laterales de la tapa pues al añadir el papel recortado aumentarán de tamaño y nos impedirán cerrar la caja correctamente. Y lijaremos esta superficie cuidadosamente.
4º.- Empezaremos por cubrir el exterior de la caja y daremos cola blanca a una superficie no demasiado grande y pegaremos los motivos con cuidado, los más feos primero y dejaremos los más bonitos para la última capa, de forma que se vean mejor.
5º.- Para el interior podemos aprovechar el papel que forra la misma utilizando algún motivo especialmente bonito para el centro de la tapa y podemos dejar el fondo sin cubrir, o poniendo algún motivo especial o cubriéndolo del todo, a nuestro gusto y según la cantidad de motivos que tengamos.
6º.- Una vez completada la decoración de la caja, tanto por el interior como el exterior procederemos a decorar la base. Si nos sobra papel podemos usar los motivos que nos sobren o pintarla con un color que sea apropiado.
7º.- Una vez que ya está todo terminado daremos barniz al agua a nuestro trabajo. Se pueden usar los barnices de latex, tipo Alquil, pero hay que tener en cuenta que el látex es una "goma" y las superficies así acabadas tienden a pegarse entre ellas por lo que, una vez cerrada nuestra caja, es posible que no podamos abrirla.
8º.- Con mucho cuidado clavar el cierre de latón en el canto de la tapa y en la pared contigua.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Etiquetas españolas
Como siempre me he encontrado con problemas para localizar etiquetas de productos españoles para mis casas de muñecas, he buscado por internet y he encontrado unas cuantas que tengo subidas a un álbum de Picasa. Os pongo el enlace por si fuera de vuestro interés.
https://picasaweb.google.com/111509425210591274310/Etiquetas
https://picasaweb.google.com/111509425210591274310/Etiquetas
Billetes españoles
Os pongo el enlace a un álbum de Picasa en donde podéis encontrar imágenes de billetes de banco españoles
https://picasaweb.google.com/111509425210591274310/MinisYMas
https://picasaweb.google.com/111509425210591274310/MinisYMas
Documentos oficiales españoles 1833-1920
Esta vez voy a subir documentos datados entre 1833 y 1920,
todos ellos provenientes de los archivos personales de la familia de mi marido.
Dispongo de bastantes mas, pero no se pueden subir todos aquí. Intentaré
escanear la mayo r parte de ellos y
subirlos a Picasa, de todas formas si alguien necesita alguna cosa que no esté
aquí puede indicarlo e intentaré enviárselo si dispongo de ello.
Escritura de propiedad rústica de 1833
escritura de propiedad 1844 pag 1
escritura de propiedad 1844 pag 2
décimo lotería de Navidad 1920
recibos de iguala del médico y el barbero 1907
póliza de abono de luz eléctrica 1907
Periódicos españoles
Fiel a mi empeño de obtener artículos en español para las
casas de muñecas hoy os traigo información sobre cómo obtener periódicos
españoles de época.
La primera es la "biblioteca virtual de prensa
histórica", página del Ministerio de Cultura español, que tiene en formato
PDF una gran parte de los periódicos españoles editados desde 1777 en adelante. Están escaneados los periódicos completos y son de acceso gratuito. Es una página muy fácil de manejar.
La segunda es la página oficial del periódico ABC y la revista Blanco y
Negro. La revista se edita desde 1891 y el periódico es posterior. Aquí tienen escaneados completos tanto el periódico como la revista y también se pueden obtener gratuitamente.
https://picasaweb.google.com/111509425210591274310/PeriodicosEspanoles
Espero que os sea útil esta información
Tipos de acabados
MATERIALES
BARNIZ
1.- El barniz es el material que nos da un acabado más duro
y, por tanto, más duradero pero también es el mas agresivo con la naturaleza.
2.- Existen barnices brillantes, satinados o mate. Cada uno
debe decidir cual es el más adecuado para su trabajo.
3.- A la hora de terminar nuestros trabajos con barniz hay
que tener en cuenta que el barniz aumenta el tamaño de nuestro trabajo, sobre
todo si le damos dos manos. (unos dos milímetros)
4.- El barniz aporta una capa "externa" al
trabajo, no cubre el poro por lo que requiere que, previamente, se proporcione
una capa de tapaporos al trabajo y, luego, una buena mano de lija para unificar
la superficie y eliminar rugosidades.
5.- Normalmente cuanto más brillante sea el barniz mayo r es la "percepción" de las
irregularidades que pudiera haber en nuestra superficie.
6.- El barniz se ha usado desde la antigüedad (ya lo usaban
los egipcios) pero eran siempre resinas naturales. El barniz de resinas
sintéticas se ha empezado a usar hacia 1930. Tenedlo en cuenta si realizáis una
casa de época anterior.
7.- Se compra directamente en tiendas de bricolage o
trabajos manuales, también en tiendas de minis.
8.-. Necesita un disolvente para limpiar los pinceles y las
manchas.
Existen varios tipos de barniz según el disolvente que
necesitan: al agua, al aceite, al "white spirit". Los he puesto por
orden de menor toxicidad y, a la vez de dureza.
Al agua
1.- Los barnices al agua se disuelven con agua y los
pinceles usados para barnizar se limpian, también, con agua.
2.- Es menos tóxico que los otros, no es imprescindible una
buena ventilación para su uso y son más seguros para niños y mascotas.
3.- Es mucho más cuidadoso con el medio ambiente que los
otros barnices.
4.- Es el único que yo
recomendaría para uso infantil
.
Al aceite
1.- Este barniz se disuelve con aguarrás o esencia de
trementina y es con lo que debemos limpiar los pinceles.
2.- Es más duro que el barniz al agua, es decir protege más
nuestro trabajo
3.- Es tóxico por lo que debemos usarlo en habitaciones bien
ventiladas y nunca aspirar sus emanaciones (lo mismo para su disolvente). Hay
que usar mascarilla.
4.- No es apto para uso infantil.
Al whaite spirit
1.- Se disuelve con "whaite spirit" o disolvente
universal.
2.- Es el más duro de todos
3.- Es muy tóxico, así como su disolvente. Usadlo sólo al
aire libre y cuidad que no haya niños ni animales cerca.
GOMA LACA
Para mi gusto es la mejor opción a la hora de acabar
nuestros trabajos, pues es muy versátil, barata, asequible y poco tóxica.
La goma laca puede comprarse ya preparada o bien prepararla
uno mismo. Si la compramos preparada hay que mezclarla con alcohol pues viene
demasiado espesa.
Preparación de la Goma Laca
Hay que comprar las escamas en tiendas especializadas
(droguerías, en Madrid se pueden comprar en la droguería Riesgo ,
en la calle Valverde ,
detrás de la Gran Vía ).
En un tarro de cristal con tapa se echa como una cuarta
parte de escamas y el resto con alcohol de 96 grados, mejor el de farmacia pues
no contiene impurezas. Y esperamos a que se disuelva, necesita algún tiempo,
mejor hacerlo de un día para otro, pero bastan unas horas para su total disolución.
Uso de la
Goma Laca
1.-Debe usarse en una muy baja disolución. La razón es que
la goma laca penetra el poro de la madera y cuanto más disuelta esté mayo r es la penetración por lo que iguala las vetas,
rellena poros y alisa las superficies, obteniéndose un acabado perfecto.
2.-Lo ideal es aplicar la goma laca con “muñequilla” pero
dado el tamaño de nuestros trabajos minis, se aplicará con un pincel de pelo
muy fino (marta) y escurrido en pasadas completas, es decir empezaremos por un
extremos y en una sola pasada llegaremos hasta el otro extremo, si
interrumpimos la pasada se quedará la marca y tendremos que lijar para igualar.
3.-Debemos dar las pasadas cruzando las direcciones, de
arriba abajo y de derecha a izquierda
4.-Hay que lijar con una lija del triple cero entre cada
pasada (bueno, entre cada 3 o cuatro al principio y luego entre cada dos para
terminar con una en cada pasada).
5.- Según se vaya depositando la goma laca sobre la madera
veremos que el pincel se desplaza más trabajosamente, eso es normal y es bueno,
aún así daremos nuestras pasadas seguidas, siempre de una vez.
6.- Daremos tantas pasadas como sean necesarias hasta
obtener el resultado que deseamos. Si sólo queremos dar un poco de brillo y
proteger el trabajo bastarán con 6 o 7 manos. Si queremos un acabado de lacado
chino necesitaremos 30 o 40 o más.
7.- Cuantas más pasadas más aumenta el tamaño de nuestro
trabajo.
8.- Siempre acabaremos con una mano de laca, nunca
acabaremos con la lija (perdemos el brillo).
9.- Como el alcohol se evapora bastante hay que añadir
alcohol según sea necesario para que no se espese.
10.- La goma laca realza el trabajo realizado, le da un
suave brillo.
11.- Se usaba mucho como terminación de muebles en el siglo
XIX y principios del XX, sobre todo de muebles elegantes.
12.- Uso del alcohol como disolvente:
12-a.-Debe usarse etanol de 96º como disolvente para mezclar
con la goma laca para obtener el resultado más adecuado. También puede usarse
el de 90º pero no el de 60º.
12-b.- Para la limpieza de pinceles y manchas sobre las
superficies ajenas a nuestro trabajo podemos usar alcohol metílico o alcohol de
quemar, es mucho más barato.
12-c.- EL ALCOHOL DE QUEMAR ES VENENOSO, puede matar por
ingestión e inhalación y, en el mejor de los casos dejar ciego a las personas.
NO DEJAR AL ALCANCE DE LOS NIÑOS ni usarlo si están presentes.
12-d.- No debe usarse el alcohol de quemar para disolver la
goma laca porque, en España, está mezclado con colorante para evitar su
ingestión, y ese colorante modificará nuestro acabado. Además al ser tan tóxico
eso hará que alguien pueda envenenarse con nuestro trabajo si lo chupa
accidentalmente.
CERA
La cera de abejas es uno de los materiales mas usados para
la terminación de trabajos en madera. Existen una gran variedad de ceras en el mercado, al natural o con otros
elementos añadidos (normalmente colorantes) que pueden adquirirse y aplicarse
directamente.
1.- El disolvente de la cera es el aguarrás.
2.- La cera se oscurece con el tiempo por lo que nuestros
muebles irán cogiendo aspecto de "viejos".
3.- Se aplica con pincel de cerda dura (vale cualquiera) en
capa generosa
4.- Quitar el sobrante con un trapo
5.- Sacar brillo con una gamuza. Esta se irá ensuciando de
cera y hay que ir buscando el trozo de tela que esté libre para obtener un buen
resultado.
6.- La cera es el material más utilizado para el acabado de
muebles antiguos y el único en muebles rústicos y aperos de labranza.
7.- Puedes dar un aspecto de "envejecido" usando
cera de patinar de color muy oscuro, luego quitas el sobrante dejando algo de
cera en los huecos.
PINTURA
También podemos usar la pintura para terminar nuestros trabajos.
Sobre la pintura no contaré nada pues su uso es muy conocido.
Normalmente yo
uso la goma laca para terminar cualquier trabajo en pintura pues fija la
pintura y evita que se desconche y le da un brillo muy natural, dando sólo unas
3 o 4 manos.
Cortina de cuentas
En mi casa andaluza se puede ver una cortina de cuentas que
separa el cuarto de costura de la terraza. Esta cortina es muy fácil de realizar.
Materiales
Cuentas de cristal pequeñas, hilo de silicona (el de nylon
es demasiado rígido) o de coser, cartón duro, un trocito de madera de balsa,
cola blanca, una aguja gorda para horadar el cartón, lija, tinte del color
deseado y barniz.
Realización
1.- Cortar el cartón según el tamaño del hueco de la puerta,
tanto de largo como de ancho. Hacer lo mismo con la madera de balsa.
2.- Hacer agujeros en el cartón a una distancia entre ellos
igual al grosor de las cuentas, procurando que el número sea par.
3.- Cortar el hilo al doble del tamaño del hueco de la
puerta y un poquito más.
4.- Introducir el hilo por los agujeros del cartón, de forma
que el hilo pase por dos de ellos y quede colgando de los mismos. Así iremos
rellenando todos los huecos.
5.- Introducir las cuentas en los hilos. Si queremos que
quede un dibujo tendríamos que haber hecho previamente un croquis para ver cuantas cuentas. de qué
colores y en qué orden queremos poner. Yo he puesto cuentas de colores variados
sin dibujo previo.
6.- Para que no se salgan las cuentas poner una gota de cola
blanca al final de cada hilo, de forma que abarque también algunas cuentas.
7.- Lijar, teñir y barnizar la madera de balsa.
8.- Pegar el cartón al trozo de balsa apretando bien para
que los hilos de silicona se introduzcan dentro de la balsa y quede firmemente
pegado.
9.- Pegar el conjunto en el hueco superior de la puerta
Consejos generales antes de restaurar un muebles
Hay que tener en cuenta que la restauración de muebles de
gran valor debe dejarse en manos de profesionales cualificados, así que aquí
pondré consejos para restaurar los objetos cotidianos heredados de nuestras
abuelas y que tienen, sobre todo, un valor emocional
1.- No debemos añadir objetos que no estuvieran en el diseño
original. Si queremos preservar el posible valor futuro de nuestro mueble
debemos evitar añadir adornos que no estén en el diseño, a no ser que lo que queramos
sea rediseñar el mueble, sanearlo y decorarlo totalmente a nuestro gusto. En
este caso debemos saber que en el futuro no se considerará
"antigüedad" a nuestro mueble, pero si eso no nos importa, pues
adelante con los cambios.
2.- Debemos conservar el mayo r
número posible de elementos originales de nuestro mueble. Así, cuando
desarmemos un mueble para proceder a su limpieza y reencolado debemos guardar
los clavos viejos, el cuero original , etc., aunque estén oxidados o viejos y,
si no es posible porque su estado no permite la reutilización, sustituirlos por
otros iguales a los eliminados o lo más parecidos posible.
3.- Usaremos productos para su limpieza lo menos agresivos
posible. En este sentido siempre empezaremos por limpiar el objeto con agua (después
de quitar el polvo, obviamente) y un trapo para eliminar toda la suciedad. Después ,
si todavía fuese necesario probaríamos con alcohol, luego con aguarrás, y por
último con disolvente universal. De todas formas, ya iré poniendo cuándo es
necesario aplicar cada uno de estos productos. En el mismo sentido siempre
usaremos algodón o trapos para limpiar y después iríamos probando con estropajo
de esparto o lana metálica, según los casos.
Mi casa andaluza
Este verano hemos estado montando la "casa
andaluza" que editó Altaya por fascículos. Como mi marido es como es,
metió mano en el asunto y añadió una nueva ala a la casa, en perpendicular a la
torre y, como consecuencia, obtuvimos un espacio para un patio andaluz, 3
nuevas habitaciones (salón, dormitorio y gabinete) y una nueva terraza que
hemos usado como lavadero y tendedero de ropa.
Para poder realizar la ampliación nos faltaban materiales:
fachadas, ventanas, puertas, suelos, papeles pintados, azulejos y un largo etcétera.
Para los muros exteriores compramos madera, las ventanas también fueron
compradas en un estilo parecido al igual que las puertas, otras son
trampantojos, los suelos lo resolvimos poniendo el suelo original en la planta
de abajo y, para los suelos de las planta altas, fotocopiamos los que venían
con la casa y los barnizamos una vez puestos. Lo mismo hicimos con el papel
pintado y con los azulejos.
EL PATIO
El patio es el espacio del que estoy más orgullosa, se ha
podido formar gracias al ala añadida.
Las ventanas altas y las puertas son falsas, realizadas en
madera pero no agujereamos el panel para no perjudicar la solidez de la casa. La ventana bajo el
arco si tiene hueco y da al salón. La puerta de la planta alta accede al
gabinete y la de la planta baja a la cocina.
Las persianas se han hecho con manteles de bambú de los
chinos, recortados a la medida adecuada.
La escalera es comprada y la balaustrada de la escalera
también, en la balconada me faltaron barrotes y los apañé con
"tenedorcillos de madera, de los pinchos, de los chinos". Todo teñido
en color avellana.
La arcada esconde el sistema eléctrico de toda la casa.
Todos los tiestos los he realizado yo ,
algunos aprovechando dedales, tapones de pasta de dientes o con fimo. Las
plantas están realizadas con flores de plástico de los chinos, aprovechando las
flores más pequeñas.
El suelo empedrado también está hecho a mano. Pondré un
tutorial para especificar cómo realizarlo.
En la foto de arriba podéis ver como queda la ampliación.
En primer plano tenemos una pared blanca y la tapia del
patio con una puerta trasera, hecha con madera de balsa y los adornos de metal
se han hecho con plomo del de hacer vidrieras.
Los poyo s de las
ventanas se han hecho con fimo.
En la parte alta de la ampliación se aprecia el lavadero,
que se ha ubicado en la terraza que se ha ganado. Podéis ver el lavadero con
más detalle en esta foto
Todo lo que veis es de confección casera. Los suelos y
azulejos son fotocopia y las mesas están hechas con recortes de madera. La pila
es la que venía con la casa y al fondo se puede ver la terraza original de la
casa andaluza.
En la foto siguiente se puede apreciar esta última terraza
con los cambios que he realizado: he puesto la pila lavamanos aquí, también he
puesto una cortina de cuentas en el hueco de la puerta y he añadido una parra
para el emparrado.
Aquí podéis ver con más detalle la terraza, una vez
amueblada, con la mesa dispuesta para una merienda y la jaula del pajarito.
Una vez visto el exterior de la casa voy a enseñaros su
interior. Aquí tenéis el interior de la habitación de la torre junto con la terraza. Esta
habitación la he convertido en el rincón "femenino" de la casa, con
su máquina de coser, la mesa camilla, los útiles de costura, su librero. La
estera del centro también está hecha a mano.
Justo en la planta de abajo tenemos el dormitorio principal
y el baño. Aquí no he hecho ningún cambio con respecto al original, sólo algún
mueble distinto y la colcha que está bordada a mano.
En la planta de más abajo, la de la calle he puesto un salón
en vez de la cocina
y he dejado el portal como estaba.
En la pared del salón hemos hecho un hueco para la ventana,
de forma que desde el salón se ve el patio. Aquí, en el salón hay varios
muebles realizados por mí, entre ellos el bargueño, el reloj de pié, la capilla
de la Virgen y la lámpara de sobremesa. También los adornos del aparador junto
a la puerta y las conchas del esquinero son de verdad, recogidas en la playa. También he
modificado el diseño del suelo, aunque las baldosas son las que venían con la
casa.
Ahora le toca el turno al interior de la ampliación. Empezaremos
con la cocina que es una sala gemela del salón. Lo primero que he hecho es
quitar el muro que subdividía este espacio y le he añadido una encimera junto a
la cocina, forrada con los restos de los azulejos originales.
Los muebles de colgar del lado del portal están hechos por
mí y también la alacena pequeña de la pared de enfrente.
Encima de la cocina hay dos habitaciones, un dormitorio
pequeño y el gabinete, concebido como un espacio de paso ya que da acceso al
dormitorio, al baño y también a la balconada exterior.
Las plantas del gabinete están hechas con hojas de papel y
el brasero en madera de balsa y lámina de cobre.
El cuarto de baño es el nexo de unión entre las habitaciones
de la planta alta. Aquí he puesto un lavabo que compré en una feria a Rosa
Gascón
En la planta baja esta función la realiza el portal o zaguán,
aunque en el original lo denominaban patio.
Por último he puesto cortinas tipo estores en las ventanas,
bordadas a mano con vahinicas.
Espero que os haya gustado mi casa andaluza
Plata o estaño repujado para minis
Podemos dar un toque lujoso a nuestras minis si las cubrimos
con plata repujada o podemos realizar pequeños trabajos como bandejas con estos
materiales.
MATERIALES: una hoja de periódico, un cristal o metacrilato
al menos de 15X15 cm., un motivo a repujar, papel para calcar, un perfilador y
un buril (puede sustituirlo por rotuladores usados de distinto grosor), plata o
estaño en lámina, limpiador de plata, algodón, una bayeta de franela, pegamento
de contacto.
1.- Elegimos el dibujo, lo calcamos y lo sujetamos a la
plata con celo cuidando de no sobrepasar el motivo, por el revés.
2.- Colocamos la plata sobre el papel de periódico doblado
con el papel a la vista y con un perfilador o un boli
que ya no pinte marcamos por encima de todas las líneas del dibujo.
(cuidando bien de no salirnos de la líneas y de que el dibujo quede
completamente marcado.)
3.- Colocamos ahora la plata sobre el cristal con el papel
pegado al cristal y perfilamos los contornos exteriores del motivo. En caso de
líneas se perfilan por los dos lados.
4.- Quitamos el papel.
5.- Colocamos la plata con el derecho boca abajo sobre la
bayeta de franela y marcamos las líneas exteriores con el perfilador o el boli.
Después volvemos a colocarlo sobre el cristal y repetimos estas operaciones
tantas veces sean necesarias para obtener el relieve deseado, procurando no
perforar la plata.
6.- Ahora toca dar relieve al interior de los motivos no
lineales. Para ello utilizaremos el buril o los rotuladores, primero sobre la
franela por el revés y luego sobre el cristal por el derecho, hasta conseguir
el relieve adecuado.
7.- Luego podemos jugar con los relieves para que quede mas
real.
9.- Rellena los motivos con cera mezclada con resina (para
minis no hace falta)
10.- Pega con el pegamento de contacto el motivo a la
superficie elegida.
11.- Límpialo.
CONSEJOS
1.- Para aplicar este trabajo a las "minis" es
necesario elegir bien el motivo, procurando que sea sencillo para que no se
amontonen las líneas.
2.- Aplica la plata sobre superficies lo mas grande posibles
y lisas. Ten en cuenta que la plata es muy poco maleable, hace fuerza para
despegarse y el pegamento de contacto ocupa un grosor que puede variar las
medidas de tu mueble.
3.- El estaño es mucho más maleable, se adapta mejor a las
minis, pero es mucho más blando y se perfora con mucha facilidad.
Patio empedrado
En muchas de las casas antiguas, en las calles y muchos
jardines era habitual encontrar suelos empedrados. Estos suelos tenían la
ventaja de ser porosos y "chupar" el agua cuando llovía y, como las
piedras sobresalían, mantenían el suelo libre de charcos y, además, eran muy
bellos.
Durante este verano pasado (2010) estuve pensando como
realizar uno de ellos para poner en mi casa andaluza y, por fin, conseguí
llevarlo a cabo. Voy a indicaros cómo hacerlo.
Materiales
1.- Piedras de río lo más pequeñas posibles y, a ser
posible, de varios colores (pueden comprarse en los chinos o recogerlas uno
mismo) y separadas por colores
2.- Cola blanca.
3.- Cartón duro (no vale el rizado).
4.- Motivo (lo podemos realizar nosotros mismos o copiarlo).
5.- Lápiz y borrador.
6.- Tapajuntas de color blanco.
7.- Barniz incoloro, mejor al agua. El alquil u otro barniz
de látex puede ser una solución perfecta.
8.- Pincel que no suelte pelo.
9.- Agua.
10.- Esponja y trapos.
Realización
1.- Lo primero es tomar las medidas del hueco disponible
para el empedrado.
2.- Después tenemos que cortar el cartón un pelín más
pequeño que nuestro hueco.
3.- Luego dibujaremos nuestro motivo sobre el cartón.
4.- Aplicamos cola sobre el cartón, la aplicaremos por
zonas, para que no se seque y siempre sobre un mismo color, podemos empezar por
cubrir primero el tono más oscuro, por ejemplo.
5.- Sobre la zona con cola vamos colocando las piedrecitas
siguiendo nuestro dibujo, cuidando de limpiar con el trapo húmedo la cola que
rebose por encima de las piedras.
Seguimos con este proceso con cada color elegido hasta
rellenar todo el cartón.
6.- Una vez rellenado todo nuestro motivo con las piedras
procedemos a aplicar el tapajuntas con el pincel, cuidando que no sobrepase la
piedra pues luego es muy difícil de quitar. Quitaremos el sobrante con la
esponja mojada en agua.
7.- Esperaremos a que se seque y volveremos a dar otra mano
y así tantas como sea necesario pues el tapajuntas cuando se seca reduce su
tamaño e, incluso puede hacer burbujas y dejar agujeros que hay que ir
rellenando.
8.- Por último aplicamos el barniz para dar brillo y
asegurarnos de que las piedras quedan bien sujetas.
Restauración de un baúl forrado de metal
Estos consejos son para un baúl como el de la foto en el que el metal está labrado pero no pintado.
1.- Primero procederemos como en el caso de un baúl de
madera, que podéis ver en la lista de entradas de este mismo blog.
2.- Aquí si que conviene desmontar las tablas exteriores que
sujetan las partes metálicas labradas. Haremos previamente un dibujo de nuestro
baúl, poniendo todas las tablas y numerando las mismas para volver a ponerlas
exactamente en el mismo lugar. Desmontamos también las partes metálicas
exentas, como cerraduras, asas, y los refuerzos de las tablas.
3.- Procedemos a limpiar dichas tablas con un paño húmedo y
luego con lana de metal mojada en aguarrás eliminando lo que escurre con una
paño seco, hasta eliminar toda la suciedad y que la madera esté jugosa y
alimentada. Guardamos las tablas en lugar protegido.
4.- Ahora limpiamos todas las partes metálicas que hemos
separado, primero con un paño húmedo, secando bien después y aplicando un
limpiador de óxido. Si es necesario también podemos usar una lana de metal seca
para limpiar bien todo el óxido. Procedemos a su lacado o pintado, según pida
nuestro baúl o nuestro gusto. Guardaremos también estas partes en lugar muy
seco.
5.- Después procederemos a limpiar las partes metálicas
pegadas al baúl. Estos consejos son válidos para aquellos baúles que no estén
pintados. Con una dremel o cualquier otra herramienta similar y con las piezas
tipo escobillas metálicas, procedemos a limpiar perfectamente las partes
metálicas, usando una pieza que nos permita limpian sin rayar, (habrá que hacer
pruebas, pues cada metal tiene una dureza propia). Si es necesario se termina
la limpieza a mano.
6.- Luego bruñiremos el metal a mano, pasando una lana
metálica (yo uso los estropajos
jabonosos que venden para fregar) o también un estropajo verde de calidad,
siempre buscando algo que no raye.
7.- Ahora lacaremos las partes metálicas con laca de metal.
Siempre tened en cuenta que esta laca es tóxica y debe emplearse en sitio muy
ventilado y cuidando que no se intoxiquen niños ni animales. Mejor realizar
esta operación cuando los niños (si los hay) estén fuera de casa y dejar a las
mascotas en otra habitación.
8.- Cuando esté seco volvemos a colocar los adornos en el
orden previamente establecido.
9.- Si quisiéramos pintar nuestras tablas de madera en algún color apropiado, debemos realizar esta labor antes de montar el baúl y debemos tener en cuenta que esto modifica nuestro baúl y puede hacer que pierda su cualidad de antigüedad.
Restauración de un baúl de madera
Cuando tenemos un baúl de madera, exclusivamente de madera,
excepto los herrajes, para proceder a su restauración seguiremos los siguientes
pasos:
1º.- Limpiar bien el baúl por dentro y por fuera con un
trapo que no suelte pelo. Si es necesario podemos humedecer un poco el paño
para asegurarnos de que hemos quitado todo el polvo
2º.- Ahora podemos ver si el baúl se encuentra en buenas
condiciones. Nos aseguraremos de que esté bien encolado, no haya clavos sueltos
y que todas las maderas estén íntegras.
3º.- Si el baúl está todo "descuajaringado"
tendremos que desarmarlo y volver a armarlo y encolarlo debidamente. Este es un
paso que sólo daremos si es imposible dejarlo en el estado actual. Lo mejor es
procurar no desarmar el cuerpo aunque haya que aplicar cola en algunas partes
para asegurar bien su estabilidad y sujetar la parte encolada con
"gatos", procurando poner unos trapos debajo para no dejar señal en
la madera.
4º.- Procederemos a quitar todas las partes separables que
haya en el baúl: patas, herrajes, adornos, para asegurarnos que debajo está la
madera sana y poder limpiar todo perfectamente.
5º.- Guardamos con mucho mimo todo lo que hemos quitado,
incluso los clavos aunque sean antiguos (esto les da más valor).
6º.- Limpiaremos muy bien el baúl, tanto por dentro como por
fuera. Primero probaremos con agua y un estropajo de lana metálica muy fino,
con una mano pasamos con el estropajo y con la otra pasamos con un trapo para
que no escurra el agua sucia. Así hasta quitar bien todas las "cagaditas
de mosca" y otras manchas. Haremos lo mismo con las partes de madera que hayamos separado.
7º.-. Normalmente el interior suele estar en bruto o, como
mucho empapelado. En caso de que estuviera empapelado habría que retirar el
papel y dejar la madera vista, excepto en el caso de que tuviera etiquetas
antiguas que lo mejor sería conservarlas.
8º.- El exterior es posible que esté terminado con goma laca
o con cera. Para saber si tiene goma laca basta con pasar un algodón empapado
en alcohol de 90º y ver si nos llevamos la goma a laca o no. (se nota en
seguida).
9º.- Si tiene goma laca hay que retirarla toda. Para eso
repetiremos la operación del estropajo metálico pero esta vez mojando el
estropajo en alcohol y recogiendo muy bien el líquido que escurre con un trapo
que no suelte pelo. Daremos tantas pasadas como sean necesarias para eliminar
todo resto de goma laca vieja. Hay que ser muy paciente pues se necesitarán
muchas pasadas. Usad guantes. Tened en cuenta que el alcohol puede
emborracharos, aunque sea por inhalación, así que ventilad la habitación.
10º.- Si no hubiese goma laca habría que probar con un
algodón empapado en aguarrás (esencia de trementina) y ver si arrastramos cera
antigua. En ese caso habría que proceder como en el caso 7, pero empapando el
estropajo en aguarrás. Haced esto con guantes y al aire libre pues el aguarrás
puede afectar a las vías respiratorias y también al estómago, es muy fuerte y podéis
intoxicaros o, incluso, quemaros las mucosas. Usad mascarilla y alejad a niños
y mascotas.
11º.- Una vez retirada toda la goma laca y la cera antigua
hay que proceder a "alimentar" la madera. Para ello
procederemos como en el punto 8. Naturalmente, en el caso 7 tendremos que
aplicar muchas mas manos que en caso 8. También podemos aplicar el aguarrás con
un pincel y dejar que la madera absorba el aguarrás y luego dar la siguiente
mano, y así hasta que veamos que la madera ya no coge más, que está saturada.
12º.- Lo dejamos reposar toda una noche para que se absorba bien
el aguarrás.
13º.- Limpiamos los herrajes con agua y los secamos muy bien
para que no se oxiden. Si ya estuvieran oxidados quitaremos el óxido con un
producto especial quitaóxidos de los que venden en droguerías especializadas o
frotando con una lana metálica suave para no rallarlos.
14º.- Si el baúl estaba acabado en cera, procederemos a
terminarlo de la misma manera. Para ello compramos cera virgen sólida (en
droguerías especializadas) y la mezclaremos con aguarrás hasta tener una
consistencia parecida a la
mayo nesa. Si no encontráis
cera virgen en escamas o sólida podéis usar una buena cera de anticuario y
mezclarla con un poco de aguarrás. Después se aplica la cera a todas las partes
de madera y se la deja una noche para que la madera absorba bien la cera. Al día siguiente
quitamos el excedente con un paño frotando bien y cambiando de trapo tantas
veces como sea necesario para que esté limpio y le damos brillo al mueble.
15º.- Si estuviera terminado en goma laca tenemos que
proceder a lacar de nuevo las partes necesarias. (el interior es mejor
terminarlo en cera). Para ello necesitaremos goma laca en escamas (que habremos
comprado en droguerías especializadas) y alcohol de 90º. Lo mezclamos y dejamos
que quede clarito, líquido, casi como agua (mas o menos dos partes de agua por
parte de goma laca) y lo disolvemos bien, que no queden grumos. Luego aplicamos
la goma laca con muñequilla, tantas capas como sean necesarias para que quede a
nuestro gusto. Por lo menos necesitaremos 30 manos o mas.
16º.- Por último procederemos a montar todas las piezas que
hemos quitado, en el mismo sitio donde estaban.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Botellero de madera reconvertido en lámpara de mesa
En las Navidades es muy común regalar una botella de buen vino bien presentado en una caja-botellero de madera y, también, es muy normal tirar a la basura estas cajas pues no sabemos que utilidad darles.
Hoy os propongo usar una de estas cajas para realizar una bonita lámpara de sobremesa.
MATERIALES
Botellero de madera, tapaporos, pinturas al agua, craquelador, tinte para madera, barniz al agua, motivo a pintar, papel, tijeras, pinceles, trapos para limpieza, lija, berbiquí o taladro, alicates, grapas y cable eléctrico, enchufe, interruptor, casquillo, bombilla y pantalla.
REALIZACIÓN
1º.- Limpiar con agua y jabón el botellero y lijar todas las superficies por dentro y por fuera.
2º.- Teñir el interior con el color elegido. Lijar las superficies y barnizar.
3º.- Dar tapaporos a las superficies exteriores de la caja y lijar posteriormente.
4º.- Elegir con cuidado el motivo que decorará nuestra lámpara (podemos encontrar muchos en internet) y los colores que vamos a utilizar.
5º.- Pintar el exterior con el color de fondo elegido, dejar secar y lijar con lija suave.
6º.- Dar una mano uniforme de craquelador y dejar secar.
7º.- Dar una mano con el segundo color elegido, dejar secar y ya tenemos la superficie lista para aplicar nuestro motivo.
8º.- Pintar el motivo elegido o bien imprimir en color ese motivo, recortarlo y pegarlo sobre la caja. Si elegimos pegar el motivo podemos retocarlo con pintura para darle un aspecto más artesano.
9º.- Lijar y Barnizar.
10º.- Medir la base superior para encontrar el centro exacto. Hacer el agujero para poner el tubo roscado. Lijar y retocar la pintura y el teñido. Colocar el tubo roscado sujetándolo con las dos roscas, una por encima y otra por debajo de la madera.
11º.- Pasar el cable por dentro del tubo roscado.
12º.- Colocar el casquillo en la parte superior del tubo roscado y poner el interruptor en el cable a la altura adecuada para esta lámpara y poner en el extremo opuesto el enchufe.
13º.- Poner la bombilla y comprobar que funciona.
14º.- Poner la pantalla elegida y ya tenemos una lámpara de sobremesa.
Hoy os propongo usar una de estas cajas para realizar una bonita lámpara de sobremesa.
Botellero de madera, tapaporos, pinturas al agua, craquelador, tinte para madera, barniz al agua, motivo a pintar, papel, tijeras, pinceles, trapos para limpieza, lija, berbiquí o taladro, alicates, grapas y cable eléctrico, enchufe, interruptor, casquillo, bombilla y pantalla.
REALIZACIÓN
1º.- Limpiar con agua y jabón el botellero y lijar todas las superficies por dentro y por fuera.
2º.- Teñir el interior con el color elegido. Lijar las superficies y barnizar.
3º.- Dar tapaporos a las superficies exteriores de la caja y lijar posteriormente.
4º.- Elegir con cuidado el motivo que decorará nuestra lámpara (podemos encontrar muchos en internet) y los colores que vamos a utilizar.
5º.- Pintar el exterior con el color de fondo elegido, dejar secar y lijar con lija suave.
6º.- Dar una mano uniforme de craquelador y dejar secar.
7º.- Dar una mano con el segundo color elegido, dejar secar y ya tenemos la superficie lista para aplicar nuestro motivo.
8º.- Pintar el motivo elegido o bien imprimir en color ese motivo, recortarlo y pegarlo sobre la caja. Si elegimos pegar el motivo podemos retocarlo con pintura para darle un aspecto más artesano.
9º.- Lijar y Barnizar.
10º.- Medir la base superior para encontrar el centro exacto. Hacer el agujero para poner el tubo roscado. Lijar y retocar la pintura y el teñido. Colocar el tubo roscado sujetándolo con las dos roscas, una por encima y otra por debajo de la madera.
11º.- Pasar el cable por dentro del tubo roscado.
12º.- Colocar el casquillo en la parte superior del tubo roscado y poner el interruptor en el cable a la altura adecuada para esta lámpara y poner en el extremo opuesto el enchufe.
13º.- Poner la bombilla y comprobar que funciona.
14º.- Poner la pantalla elegida y ya tenemos una lámpara de sobremesa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)