MATERIALES
BARNIZ
1.- El barniz es el material que nos da un acabado más duro
y, por tanto, más duradero pero también es el mas agresivo con la naturaleza.
2.- Existen barnices brillantes, satinados o mate. Cada uno
debe decidir cual es el más adecuado para su trabajo.
3.- A la hora de terminar nuestros trabajos con barniz hay
que tener en cuenta que el barniz aumenta el tamaño de nuestro trabajo, sobre
todo si le damos dos manos. (unos dos milímetros)
4.- El barniz aporta una capa "externa" al
trabajo, no cubre el poro por lo que requiere que, previamente, se proporcione
una capa de tapaporos al trabajo y, luego, una buena mano de lija para unificar
la superficie y eliminar rugosidades.
5.- Normalmente cuanto más brillante sea el barniz mayo r es la "percepción" de las
irregularidades que pudiera haber en nuestra superficie.
6.- El barniz se ha usado desde la antigüedad (ya lo usaban
los egipcios) pero eran siempre resinas naturales. El barniz de resinas
sintéticas se ha empezado a usar hacia 1930. Tenedlo en cuenta si realizáis una
casa de época anterior.
7.- Se compra directamente en tiendas de bricolage o
trabajos manuales, también en tiendas de minis.
8.-. Necesita un disolvente para limpiar los pinceles y las
manchas.
Existen varios tipos de barniz según el disolvente que
necesitan: al agua, al aceite, al "white spirit". Los he puesto por
orden de menor toxicidad y, a la vez de dureza.
Al agua
1.- Los barnices al agua se disuelven con agua y los
pinceles usados para barnizar se limpian, también, con agua.
2.- Es menos tóxico que los otros, no es imprescindible una
buena ventilación para su uso y son más seguros para niños y mascotas.
3.- Es mucho más cuidadoso con el medio ambiente que los
otros barnices.
4.- Es el único que yo
recomendaría para uso infantil
.
Al aceite
1.- Este barniz se disuelve con aguarrás o esencia de
trementina y es con lo que debemos limpiar los pinceles.
2.- Es más duro que el barniz al agua, es decir protege más
nuestro trabajo
3.- Es tóxico por lo que debemos usarlo en habitaciones bien
ventiladas y nunca aspirar sus emanaciones (lo mismo para su disolvente). Hay
que usar mascarilla.
4.- No es apto para uso infantil.
Al whaite spirit
1.- Se disuelve con "whaite spirit" o disolvente
universal.
2.- Es el más duro de todos
3.- Es muy tóxico, así como su disolvente. Usadlo sólo al
aire libre y cuidad que no haya niños ni animales cerca.
GOMA LACA
Para mi gusto es la mejor opción a la hora de acabar
nuestros trabajos, pues es muy versátil, barata, asequible y poco tóxica.
La goma laca puede comprarse ya preparada o bien prepararla
uno mismo. Si la compramos preparada hay que mezclarla con alcohol pues viene
demasiado espesa.
Preparación de la Goma Laca
Hay que comprar las escamas en tiendas especializadas
(droguerías, en Madrid se pueden comprar en la droguería Riesgo ,
en la calle Valverde ,
detrás de la Gran Vía ).
En un tarro de cristal con tapa se echa como una cuarta
parte de escamas y el resto con alcohol de 96 grados, mejor el de farmacia pues
no contiene impurezas. Y esperamos a que se disuelva, necesita algún tiempo,
mejor hacerlo de un día para otro, pero bastan unas horas para su total disolución.
Uso de la
Goma Laca
1.-Debe usarse en una muy baja disolución. La razón es que
la goma laca penetra el poro de la madera y cuanto más disuelta esté mayo r es la penetración por lo que iguala las vetas,
rellena poros y alisa las superficies, obteniéndose un acabado perfecto.
2.-Lo ideal es aplicar la goma laca con “muñequilla” pero
dado el tamaño de nuestros trabajos minis, se aplicará con un pincel de pelo
muy fino (marta) y escurrido en pasadas completas, es decir empezaremos por un
extremos y en una sola pasada llegaremos hasta el otro extremo, si
interrumpimos la pasada se quedará la marca y tendremos que lijar para igualar.
3.-Debemos dar las pasadas cruzando las direcciones, de
arriba abajo y de derecha a izquierda
4.-Hay que lijar con una lija del triple cero entre cada
pasada (bueno, entre cada 3 o cuatro al principio y luego entre cada dos para
terminar con una en cada pasada).
5.- Según se vaya depositando la goma laca sobre la madera
veremos que el pincel se desplaza más trabajosamente, eso es normal y es bueno,
aún así daremos nuestras pasadas seguidas, siempre de una vez.
6.- Daremos tantas pasadas como sean necesarias hasta
obtener el resultado que deseamos. Si sólo queremos dar un poco de brillo y
proteger el trabajo bastarán con 6 o 7 manos. Si queremos un acabado de lacado
chino necesitaremos 30 o 40 o más.
7.- Cuantas más pasadas más aumenta el tamaño de nuestro
trabajo.
8.- Siempre acabaremos con una mano de laca, nunca
acabaremos con la lija (perdemos el brillo).
9.- Como el alcohol se evapora bastante hay que añadir
alcohol según sea necesario para que no se espese.
10.- La goma laca realza el trabajo realizado, le da un
suave brillo.
11.- Se usaba mucho como terminación de muebles en el siglo
XIX y principios del XX, sobre todo de muebles elegantes.
12.- Uso del alcohol como disolvente:
12-a.-Debe usarse etanol de 96º como disolvente para mezclar
con la goma laca para obtener el resultado más adecuado. También puede usarse
el de 90º pero no el de 60º.
12-b.- Para la limpieza de pinceles y manchas sobre las
superficies ajenas a nuestro trabajo podemos usar alcohol metílico o alcohol de
quemar, es mucho más barato.
12-c.- EL ALCOHOL DE QUEMAR ES VENENOSO, puede matar por
ingestión e inhalación y, en el mejor de los casos dejar ciego a las personas.
NO DEJAR AL ALCANCE DE LOS NIÑOS ni usarlo si están presentes.
12-d.- No debe usarse el alcohol de quemar para disolver la
goma laca porque, en España, está mezclado con colorante para evitar su
ingestión, y ese colorante modificará nuestro acabado. Además al ser tan tóxico
eso hará que alguien pueda envenenarse con nuestro trabajo si lo chupa
accidentalmente.
CERA
La cera de abejas es uno de los materiales mas usados para
la terminación de trabajos en madera. Existen una gran variedad de ceras en el mercado, al natural o con otros
elementos añadidos (normalmente colorantes) que pueden adquirirse y aplicarse
directamente.
1.- El disolvente de la cera es el aguarrás.
2.- La cera se oscurece con el tiempo por lo que nuestros
muebles irán cogiendo aspecto de "viejos".
3.- Se aplica con pincel de cerda dura (vale cualquiera) en
capa generosa
4.- Quitar el sobrante con un trapo
5.- Sacar brillo con una gamuza. Esta se irá ensuciando de
cera y hay que ir buscando el trozo de tela que esté libre para obtener un buen
resultado.
6.- La cera es el material más utilizado para el acabado de
muebles antiguos y el único en muebles rústicos y aperos de labranza.
7.- Puedes dar un aspecto de "envejecido" usando
cera de patinar de color muy oscuro, luego quitas el sobrante dejando algo de
cera en los huecos.
PINTURA
También podemos usar la pintura para terminar nuestros trabajos.
Sobre la pintura no contaré nada pues su uso es muy conocido.
Normalmente yo
uso la goma laca para terminar cualquier trabajo en pintura pues fija la
pintura y evita que se desconche y le da un brillo muy natural, dando sólo unas
3 o 4 manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario